Marqués de Tamarón || Santiago de Mora Figueroa Marqués de Tamarón: 2018

jueves, 13 de diciembre de 2018

Lo único bueno de la modernidad

     Joaquín Torrente y García de la Mata, excelente ensayista en la vieja tradición de juristas cultos y bien conocido por los lectores de esta bitácora, me ha hecho el honor de comentar Entre líneas y a contracorriente
   Ha ido al grano desde la primera línea, lo único bueno de la modernidad, que se refiere al prodigioso invento de la Red. Y en la segunda línea, the knowledge we have found in information, el conocimiento que hemos encontrado en la información, da la vuelta a las palabras de T.S. Eliot, where is the knowledge we have lost in information?
   No creo que nadie haya acusado nunca de exceso de optimismo a Joaquín Torrente. Pero sí conviene al leerlo tener presente que la ironía socrática pervive, aunque sea entre líneas y a contracorriente, en hombres como él y que es cosa muy de agradecer.
    Como lo es su generosidad, acreditada entre otras circunstancias por el silencio con que envuelve sus propios, frecuentes y siempre atinados comentarios aparecidos en esta bitácora.


LO ÚNICO BUENO DE LA MODERNIDAD

o

THE KNOWLEDGE WE HAVE FOUND IN INFORMATION

por Joaquín Torrente


“Las bibliotecas no siempre, y menos en Agosto, están para leer, ni para escribir, y ni siquiera para guardar libros. Las bibliotecas a veces, y más en Agosto, están para sestear, soñar, comer chocolates y fumar”, escribía el marqués de Tamarón en 2002. Para leer,  para soñar y para simultanear con otras actividades igualmente placenteras es también su muy original ENTRE LÍNEAS Y A CONTRACORRIENTE, vasta biblioteca que recoge escritos, artículos, notas de lecturas, casi todas propias, algunas ajenas, cuyo tono predominante -nos dice en el prólogo- es de hartura ante las vanas pretensiones de la Insobornable Contemporaneidad.

Parece paradójico llevar una activa vida digital y al mismo tiempo vivir en conflicto con la denostada e insoportable contemporaneidad. Tamarón nos diría que no hay contradicción en ello y que él ya lo lleva predicando desde, al menos, 1995, año de la publicación de su obra “El peso de la lengua española en el mundo”, que incluía bibliografía y notas críticas digitales.

Advertía entonces Tamarón que el tradicional desconocimiento de los hechos ha sido sustituido por la auténtica ignorancia, es decir, la torpeza en el análisis, acaso por sobreabundancia de datos. Este aserto tampoco entraña una condena de la pluralidad de fuentes informativas que nos proporciona la red global. El problema de la profusión de noticias no estriba en su existencia sino en su asimilación, como demuestran desde extremos antagónicos San Isidoro de Sevilla y Don Alonso Quijano, y por eso Tamarón no tiene empacho en recordar en el catálogo de agradecimientos a Sir Timothy John Berners-Lee, “el inventor de lo único bueno de la modernidad, la WWW, la Red por antonomasia, el instrumento que permite buscar y verificar en segundos lo que hasta ahora podía llevar milenios.”

¿Qué es este libro y qué tiene en común con una Biblioteca? El marqués de Tamarón mantiene en internet, desde 2008, un blog -que él prefiere llamar bitácora- en el que habla en voz alta de sus preocupaciones y aficiones preferidas, en la que comparte sus perplejidades, evoca recuerdos personales, comenta hechos históricos o desata su indignación con indisimulada cólera, como cuando se trata de la destrucción de la Naturaleza.

Con exagerada modestia dice el autor que este libro es un centón de artículos o colaboraciones. Pobre descripción de lo que parece un nuevo género literario: un blog publicado en papel para que el progreso técnico no dé al traste con él y para permitir su lectura y consulta a los amantes del libro impreso. Como buena biblioteca, que no centón, es un amplio muestrario de tentaciones, y el lector curioso encontrará piezas dedicadas a literatura, poesía, lingüística, historia y política, arte y derecho, economía y ciencia, el medio ambiente y su defensa, filosofía y religión, semblanzas, ocurrencias y disquisiciones. Quien practique la sana costumbre de empezar los libros por el índice se verá atrapado por los temas -y postemas- propuestos, por los autores citados y por el sorprendente plantel de comentaristas. Un libro en el que firman Andrew Tarnowski -The Monster of the Vistula-, Rafael Reig, Aquilino Duque, Blanca García Valdecasas o Enrique García Máiquez, en el que debaten poetas como Fernando Ortiz o diplomáticos como Fidel Sendagorta y Miguel Albero, y en el que inopinadamente irrumpen Marlene Dietrich, Tallulah Bankhead y Madame Sosostris no es algo que aparezca todos los días y hay que detenerse en él.

Pensemos en un lector que deambula por esta biblioteca. Encontrará sobre una mesa un un ABC de 2005 en el que Tamarón publicó un artículo, “La civilización del vacío”, de desconsoladora actualidad, un número de The Spectator de 2008 con una erudita crítica del libro Words of Mercury de Patrick Leigh Fermor y un ejemplar de El País de 1997 que incluye una entrevista con el autor bajo el alentador epígrafe “atrevámonos a ser catetos”. Verá luego una novela de Javier Esparza prologada por el autor, una disertación sobre el humor en la novela española y en la inglesa y otra sobre el español como lengua internacional, las dos repletas de observaciones nuevas y reveladoras sobre literatura y lingüística. Puede también encontrar en esta biblioteca una novela completa -El rompimiento de gloria- o, si su estado de ánimo es más dado a la variedad, los primeros capítulos de varios libros del autor: Trampantojos, El guirigay nacional, Pólvora con aguardiente o El siglo XX y otras calamidades.

Esto es solo una pequeña parte la Biblioteca Sin ánimo de inventariar su contenido, en otra sección  el autor exhibe y comenta una galería de imágenes de San Jerónimo en la que figura por derecho propio San Agustín, también convenientemente representado. La patrística, la simbología, la estética y hasta el lenguaje, a través de una aportación de Don Valentín García Yebra, hacen aquí acto de presencia.  También hay sitio en este espacio para la música  porque Tamarón cree, con Dostoyevski, que la belleza salvará al mundo, y los enlaces musicales permiten escuchar La Pasión Según San Mateo, el Gloria de Vivaldi,  la Misa en Si menor de Bach, y hablar sobre compositores y composiciones.

No pretendamos ser exhaustivos. El dolor por la muerte de dos queridos amigos y admirados autores, Sir Patrick Leigh Fermor y Fernando Ortiz, se entremezclan con explosiones de cólera causados por incendios, plagios y bellaquerías varias; en estos estantes hay libros severos y otros festivos. La biblioteca de Tamarón es de esas en que los lectores anotan y comentan lo que leen; el respeto al propietario se percibe en la calidad de las apostillas, por regla general inteligentes, no reiterativas, pertinentes y apartadas del lugar común.

Podría decirse mucho más de esta sorprendente publicación, avanzadilla de un género nuevo que ha nacido con internet y que tiene vocación de permanencia. Where is the knowledge we have lost in information? , clamaba T. S. Eliot en uno de los cantos de The Rock. En este caso la información no nos hace perder sino ganar, y mucho, y nos anticipa que lo mejor puede estar todavía por venir. Los aficionados al thriller o a la novela de espionaje tienen una sorpresa final en una de las últimas entradas de la bitácora, Tomás Harris, con sus agentes dobles, sus coincidencias sorprendentes, el juego de pistas ciertas y equívocas que asoman y se desvanecen into thin air. Como en una biblioteca que se precie el lector pasará de un género a otro y cambiará de asunto según su disposición y estado de ánimo. No debe esperar desapasionamiento ni objetividad; es una colección hecha con parcialidad evidente ya que su propietario quiere y aborrece con igual intensidad y transmite sus pasiones al lector. El cual encontrará a cada paso, en prosa de calidad,  una observación inteligente, una opinión inesperada, un juicio resuelto o una perspectiva inédita y desafiante sobre las cosas.


Joaquín Torrente
12 de Diciembre de 2018


miércoles, 5 de diciembre de 2018

Gloria in Excelsis Deo


Adoración de los Magos, Domenico Ghirlandaio, 1488, Hospital de los Inocentes, Florencia.

   Si me atrevo a felicitaros a todos las Pascuas y a desearos lo mejor para el Año Nuevo de 2019, es porque mi natural pesimismo se ve mitigado gracias a la prodigiosa hermosura de la Adoración de los Magos de Ghirlandaio y de este Gloria de Vivaldi 


   No en vano ambos monumentos llevan el rótulo Gloria in Excelsis Deo, las palabras que los ángeles utilizaron para anunciar el nacimiento de Jesús a los pastores. 




Enlaces relacionados:

martes, 27 de noviembre de 2018

El ombligo de Venus

   Visto en el Piedemonte Segoviano

   
El nacimiento de Venus (1483) de Botticelli. Galería Uffizi, Florencia.

Ombligo de Venus, Piedemonte Segoviano, 26 Nov. 2018


   Planta modesta con nombre glorioso. Según Hipócrates, buena para procrear varones. Este año la diosa obró el milagro: ayer, muy al borde del invierno, al pie de las vallas de piedra aparecieron miles de tiernos ombligos.

Enlaces relacionados:


miércoles, 7 de noviembre de 2018

Mentiría si dijese...


   Mentiría si dijese que reproduzco aquí esta generosa reseña de mi libro por puro afán de informar a ustedes, queridos lectores. Lo hago, como lo hice en los tres casos anteriores, sobre todo por vanidad y también por gratitud hacia su autor. Coinciden en éste su condición de diplomático con la de escritor, y dado que ambos oficios tienen fama de mordaces, y en ninguno reina la indulgencia con los compañeros, y siendo Jaime López-Dóriga por partida doble compañero mío, es muy de agradecer su benevolencia. 


Con cesura y sin censura



   El Marqués de Tamarón, en la imagen, vive hoy el momento de mayor lucidez e independencia intelectual de su dilatada –aunque aún no suficientemente larga— carrera. Acaba de publicar su gran obra: "Entre líneas y a contracorriente".


Por Jaime López-Dóriga - 6 noviembre, 2018


   Pese a la alharaca progresista que trata de disimularlo, vivimos tiempos de censura. Una censura posmoderna, basada no en la prohibición sino en la dictadura de lo políticamente correcto, que es método sibilino y cuya probada eficacia reside en convencer al censurado de lo conveniente de la reprobación.

   No por casualidad, el Marqués de Tamarón vive hoy el momento de mayor lucidez e independencia intelectual de su dilatada –aunque aún no suficientemente larga— carrera. Acaba de publicar su opus magnumEntre líneas y a contracorriente, y a la vista de la báscula y de la factura no es de extrañar que el editor más inclinado a patrocinárselo haya sido él mismo.

   Los tres tomos que recogen años de bitácora del autor saben proclamar con profundidad –pero también con humor entretenido— el blasón de la república de las letras tamaroniana: “Sin cesura ni censura, no hay literatura”. En el actual marco de represión moral, los artículos de Tamarón, tan llenos de ideas como exentos de ideología, se leen con la satisfacción de constatar que hay sabios de nuestro tiempo que aún se atreven a afear lo peor que existe en él.
 
Marqués de TamarónEntre líneas y a contracorriente. Bitácora 2008-2018Amazon Publishing, 2018.

   Es Entre líneas y a contracorriente obra compilatoria y enciclopédica al tiempo. En ella encontramos la mejor versión del liberal-reaccionarismo, aquella que propugna las mayores cotas de libertad individual sin renunciar a la reacción contra la cursilería. También la del conservadurismo, siguiendo la máxima de Pascal según la cual “tout ce qui se perfectionne par progrès périt aussi par progrès”.

   Escribe Tamarón que la soberbia conduce al aburrimiento, y viceversa. Las páginas que acaba de presentar carecen de ambos pecados. Hay, por el contrario, ironía administrada en varios grados de crueldad, ira en favor de la naturaleza, provocación deliberada y gozosa incorrección política. Su división permite al lector inclinarse por la lingüística o el ensayo social, los temas políticos, culturales o costumbristas y, llegado el momento, entretener su pensamiento con la lectura de una exquisita novela, también publicada individualmente bajo el título de El rompimiento de gloria.

   Una de las virtudes de este compendio, que lo es del conjunto de la obra tamaroniana, es combatir la corrupción del lenguaje sin caer en la pedantería, que no es sino otra cara de la misma moneda. También lo es un claro componente de crítica social que evita, milagrosamente, el esnobismo. Baste recordar el título de uno de los ensayos que componen su Guirigay nacional: “De reala de catetos a colectivo de cursis”.

   El humor que encierran estas páginas es mucho, y se despliega entre británico, amontillado y orteguiano. Como botón de muestra, que la Insobornable Contemporaneidad considere que nada de lo humano le es ajeno podría haber llevado a Tamarón a declamar, con el joven Coleridge:

   O curas hominum!
   O quantum est in rebus inane!

   Sin embargo, Tamarón se conforma con seguir el dictado de Ortega afirmando que “habrá menos liberalismo y más democracia”.

   “Acaece que liberalismo y democracia son dos cosas que empiezan por no tener nada que ver entre sí, y acaban por ser, en cuanto tendencias, de sentido antagónico”, nos advierte El Espectador.

   “Sería, pues, el más inocente error creer que a fuerza de democracia esquivamos el absolutismo. Todo lo contrario. No hay autocracia más feroz que la difusa e irresponsable del demos”.

    Proféticas ideas escritas en 1926, que un Embajador de España trae al siglo XXI ventilándolas en tres tomos escritos con cesura y sin censura, pero cargados de mesura.
(Imagen de portada modificada tomada de https://www.flickr.com/photos/casamerica/24114447568) 
Diplomático. 



  Reseña publicada en la Nueva Revista el 6 de Noviembre de 2018:

 https://www.nuevarevista.net/revista-lecturas/con-cesura-y-sin-censura/

martes, 30 de octubre de 2018

Un libro descomunal y peregrino

   
   Un libro nada normal (o nada común en su primera versión) es como califica Entre líneas y a contracorriente mi amiga y compañera en la República de las Letras, Julia Escobar. Me halaga en ambos casos, pues ser descomunal y peregrino, dado mi tamaño y mi calvicie, son rasgos que me complacen, y también definen un libro de 1.277 páginas. 

   En fin, que agradezco su juicio como las Sombras de Eugenio d'Ors pedían desde el Valle de Josafat eso mismo, "la gracia o el rigor de un juicio". Y ocurre que Julia Escobar me ha regalado un juicio gracioso, tan gratificante como inmerecido. Dios se lo pague. Ahí va:  




Diario de Lecturas: Marqués de Tamarón (actualizado)




   Un libro nada normal

   Recuerdo que mi madre, cuando alguno de sus hijos decía o hacía algo extraordinario, fuera de lo común, movía la cabeza, entre preocupada y admirativa, y, abriendo mucho los ojos, decía: “este niño no es normal”, lo cual desconcertaba grandemente a quien eso oía, porque no ser normal no era una cosa muy bien vista en la época, tampoco en ésta. Pues bien, puedo afirmar sin la menor duda que el libro con el que Santiago de Mora-Figueroa y Williams, marqués de Tamarón, nos ha regalado recientemente no es en absoluto normal. No lo es en ningún sentido, y de ello se hace eco él mismo reconociéndolo en el título: “Entre líneas y a contracorriente”. No se puede ser más claro. Más que título de libro de ensayos, que es lo que cabría esperar de un erudito como su autor, es casi una declaración de principios y basta con leer la dedicatoria del primer volumen para ver que así es. Como no es un libro que se pueda encontrar fácilmente en las librerías, creo que vale la pena reproducirla: “A Conchita Guzmán Lopátegui, conservadora republicana, católica anticlerical, maestra de escuela depurada en 1939, socorrida por tres falangistas que le encomendaron la educación de sus hijos. Tal vez sin darse cuenta, me enseñó a pensar a contracorriente y a escribir entre líneas, y a intentar hacerlo sin odio. Que Dios la tenga en su Gloria.”

   Asimismo, el 18 de octubre de 2016, día en que Tamarón cumplía 75 años, el diario ABC publicó, sin que él estuviera prevenido de ello, un artículo suyo que se titulaba también “Entre líneas y a contracorriente” (entrada del 2 de noviembre, Vol. III), en donde cualquier parecido entre el contenido y la vida de su autor era pura coincidencia, de no ser que en él se referían unos hechos que partían precisamente de la fecha en que había nacido, 18 de octubre de 1941. Y es que, más a menudo de lo que nos gustaría admitir, la vida nos escribe. Tal vez por eso, llámese blog, bitácora o cajón de sastre -ese mítico cajón donde cabe todo, que es como se ha traducido al español los Zibaldone de Leopardi-, esta obra es casi un organismo vivo que ni siquiera habiéndolo “congelado” en el formato libro, pierde su contenido proteico, pues no se nos ahorra nada de la esencia misma del género, ni siquiera el grafismo, tan necesario en muchos de los temas aquí tratados (la serie “San Jerónimo” no sería lo mismo sin las magníficas ilustraciones de la extraordinaria iconografía sobre el padre de los traductores, que debería serlo también de los escritores) y la presencia activa de los comentaristas -lo que convierte esta obra en una obra coral- de los que hay un índice onomástico tan riguroso como el índice onomástico, propiamente dicho, cuya gran extensión es fiel reflejo de la cultura, conocimiento de lenguas y erudición del autor.

   En ella cabe desde lo ya publicado: capítulos de su novela “Rompimiento de Gloria”, cuentos de “Pólvora con aguardiente”, de “Trampantojos”, ensayos del “Guirigay nacional”, su extensa colaboración en “El peso de la lengua española en el mundo”, conferencias, necrológicas, entrevistas que le hacen en diferentes medios, críticas de libros suyos, hechas por otros, y críticas suyas a obras ajenas, y artículos de opinión y actualidad, publicados en periódicos y revistas nacionales y extranjeras, en sus respectivas lenguas, hasta el comentario ocasional o el seguimiento de un tema que se repite en sucesivas entradas (“La insobornable contemporaneidad”, “La cursilería”, “La corrección política”, “La crema de la intelectualidad”); colaboraciones de otros autores cuya relevancia quiere destacar; poemas contemporáneos y clásicos y versiones de poemas a diferentes idiomas, todo esto incluido en series, cuyos títulos son también otras tantas declaraciones de principio: “Botones de muestra”, dedicada a los libros y a la obra de ciertos autores, “Citas desde la caverna” (“alegra descubrir al cabo de los años, que uno tuvo un maestro desconocido”, dice refiriéndose en una entrada de 2010 a Nicolás Gómez Dávila, en “El maestro que fue”), y numerosas entradas en las que se refleja su gran preocupación por la naturaleza, donde denota una actitud declaradamente militante.

   Basta con ver los índices, los subíndices, las divisiones y subdivisiones para entender que se trata de una labor casi babélica de deconstrucción de una obra. Porque es toda una obra la que aquí se expone, de esa manera extraña y laboriosa. Una especie de obra a la inversa, como ese pozo de Babel que Kafka quería a toda costa que la humanidad hiciera, tal vez para encontrar los cimientos de nuestra insuficiencia. Un tapiz que reflejara en su dibujo no sólo la obra de su autor, si no que incluyera los gestos y actitudes de quienes lo contemplan, ya sea con admiración, o con censura, como esa fábula de la obra de arte y el espejo situado frente a ella, en donde lo que realmente queda de la obra original es su reflejo en el azogue, enriquecida por el pasmo de los espectadores que la contemplan.

Marqués de Tamarón, Entre líneas y a contracorriente, Bitácora 2008-2018, Amazon Publishing, marzo 2018, 3 Volúmenes, 1277 páginas.

Reseña publicada en redfloridablanca.es 10 de octubre de 2018

COMENTARIOS


Julia Escobar

Querido Santiago, me apresuro a corregir esa omisión en la entrada y te deseo, es más, te exijo, una inmediata recuperación de tu pulmonía. No te la tolero.

Marqués de Tamarón

Muchas gracias, querida Julia, por tu reseña de mi "Entre líneas y a contracorriente". Tan bien me pones - tanto en imagen como en texto - que apenas me reconozco. Lo que sí reconozco es tu sentido del humor, al que precisamente me referí en el primer volumen, recordando que por tu novela "Nadie dijo que fuera fácil" te acusaron de machista porque te reías de tus congéneres, además de reirte de los hombres y de cualquier otra vaca sagrada al uso moderno.

Sólo recuerdo a otra persona con tanto y tan ecuménico sentido del humor. A ella le dediqué mi libro, y me permito reproducir la dedicatoria para completar la cita que tú haces de ella en tu reseña:

A CONCHITA GUZMÁN LOPÁTEGUI,
CONSERVADORA REPUBLICANA, CATÓLICA ANTICLERICAL,
MAESTRA DE ESCUELA DEPURADA EN 1939,
SOCORRIDA POR TRES FALANGISTAS QUE LE ENCOMENDARON
LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS.
TAL VEZ SIN DARSE CUENTA, ME ENSEÑÓ
A PENSAR A CONTRACORRIENTE Y A ESCRIBIR ENTRE LÍNEAS.
Y A INTENTAR HACERLO SIN ODIO.
QUE DIOS LA TENGA EN SU GLORIA.
Gracias de nuevo y un abrazo (a distancia, que tengo pulmonía) de SantiagoPublicado por: Marqués de Tamarón | 25/10/2018 en 17:14 



Artículo publicado en: 



martes, 18 de septiembre de 2018

Más groserías deliberadas


Undsoweiter, un sabio erudito supuestamente germánico, nacido en la mente de diversos aprendices de sabios que no sabían alemán, no ha muerto.

Otro sabio de nombre alemán, Otto Silenus, me informa, con abundancia de pruebas y detalles, de la pervivencia en las más altas esferas del poder de esta capacidad de pretenciosos errores que en ellas anida. Cita un párrafo de un artículo de Arcadi Espada publicado anteayer, Domingo 16 de Septiembre, en El Mundo (http://www.elmundo.es/opinion/2018/09/16/5b9d4c8922601d2c428b457d.html). Se refiere, claro está, al escabroso y candente asunto de La Tesis del Dr. Sánchez:  


 “En la bibliografía de la tesis se cita (página 341) un autor desconocido: Voir M. Granovetter (1985). El mismo que aparece citado, y del mismo modo, en la bibliografía (página 170) del libro. El señor Voir M. Granovetter no existe, aunque sí un cercano pariente suyo llamado M. Granovetter, autor de un artículo clásico en el que al decir de una persona entendida «plantea una crítica sociológica (en la tradición de Karl Polanyi) a la visión atomista del individuo en la economía neoclásica» y cuya «relación con la acción exterior fragmentada» -una frase de la tesis que remite a Granovetter- es, al parecer, inexplicable. A no ser que quepa explicarla por el mismo incurioso método intelectual que consiste en  copypastear  sin mesura, vaya usted a saber de qué remoto documento, no solo el nombre de Granovetter sino la voz francesa Voir, Ver, en francés.”

  Todo esto me ha recordado tiempos felices, allá en Octubre de 1985, cuando publiqué en el ABC un artículo titulado “Deliberando Groserías”. Tan curiosa deliberación se refería, en boca de un muchacho puertorriqueño, a su trabajo en Nueva York de repartir paquetes de alimentos, delivering groceries. Al hilo de esos falsos amigos, surgió un clásico, el Profesor Undsoweiter, otrora muy citado por los eruditos a la violeta en las bibliografías jurídicas. 

    Baste aclarar que und so weiter en alemán quiere decir etcétera.


Enlaces Relacionados:
Deliberando Groserías
Falsos Amigos 



jueves, 30 de agosto de 2018

El Rompimiento de Gloria, entre líneas y a contracorriente



ABC,  SÁBADO, 25 DE AGOSTO DE 2018


Los únicos elogios que valen la pena son los inmerecidos. Como el arriba reproducido, fruto de la generosidad de Ramón Pérez-Maura, ex abundantia cordis. Pecaría yo de desagradecido si no le señalase un mínimo error producto de su misma generosidad, que él atribuye  al resto del género humano. Incluso a los Ministros de Hacienda. Ocurre que del precio de venta al público de los tres volúmenes de mi Entre líneas y a contracorriente, que es 138,32€, al autor le corresponden 72 céntimos. Pero esos tres cuartos de euro no son netos sino brutos, con lo cual el recién desaparecido Sr. Montoro me hubiera dejado menos de medio euro. Y la recién llegada Sra. Montero, si aciertan los augures, me dejará aún menos.  Por eso aconsejé a los asistentes a la presentación de la obra que no la comprasen. Espero – por vanidad, no por codicia – que no todos me hagan caso. En papel, esta bitácora 2008 – 2018 tiene unos índices, prólogos y dedicatorias muy sustanciosos.

Menos importante, por ser asunto político y filosófico, es la referencia a mi entrevista en El País a raíz de mi nombramiento como Director del Instituto Cervantes en 1996. Acabo de comprobar que no me definí como “reaccionario”, sino que dije “Hombre, yo no soy políticamente correcto en nada”. Pero estoy seguro de que me habré definido más de una vez como reaccionario, puesto que mi maestro es Nicolás Gómez Dávila, que también se consideraba reaccionario, “actitud donde puede hermanarse un Goethe a un Dostoievski”, y dejó muy claro en su ensayo El reaccionario auténtico el pensar y el sentir de esa tribu bastante escéptica y muy pacífica donde muchos de nosotros hallamos nuestro hogar casi desde niños.

Por último, lo menos importante, tan sólo gajes del oficio. Es cierto que fui Embajador en Londres hasta que Zapatero ganó las elecciones tras el 11-M. Pero no esperé a que él accediese a la Presidencia del Gobierno español sino que pedí el relevo (entiendo que un Embajador, como un militar, no puede dimitir) al Gobierno de Aznar explicando mis motivos, tan sencillos como que no quería estar ni un día a las órdenes de un gobierno cuyo proyecto político no podía compartir. Conseguí cumplir con todas mis obligaciones y despedidas (salvo pasar ese fin de semana en Windsor, donde estaba invitado desde mucho antes por la Reina Isabel II)  y salir de Heathrow en la mañana del sábado 17 de Abril de 2004 , creo que 20 minutos antes de que el Sr. Rodríguez Zapatero llegase a la Moncloa.

Así es que tan sólo me queda agradecer de nuevo a mi amigo y compañero de la república de las Letras  su benévola pero lúcida reseña. Entre otras virtudes tiene la de ayudarme a aclarar mis recuerdos algo más que entre líneas y sin dejar de ir a contracorriente.

jueves, 16 de agosto de 2018

Churchill, Marañón y la Memoria Histórica



Churchill, Marañón y la Memoria Histórica


Así vió Winston Churchill la Guerra Civil española:

“Naturalmente no estaba a favor de los comunistas. ¿Cómo iba a estarlo cuando de haber sido español me hubieran asesinado a mí, a mi familia y a mis amigos?” (The Gathering Storm, 1948).

“¿Por qué no hicimos más para ayudar a los anti-fascistas durante la Guerra Civil?” preguntó Eleanor Roosevelt. “Porque a usted y a mí nos hubieran cortado la cabeza si hubieran ganado”, replicó Churchill (en noviembre de 1942) (Roosevelt and Churchill: Men of secrets, por David Stafford).

Blood, blood, blood” (“Sangre, sangre, sangre”) exclamó Churchill en septiembre de 1936 negándose a dar la mano a Pablo de Azcárate, el nuevo Embajador en Londres del Frente Popular (Memorias de Pablo de Azcárate).

Si tales propósitos fuesen publicados hoy en España, tal vez estarían proscritos – aunque no todavía incluídos como delitos en el Código Penal - por la Ley de Memoria Histórica de 2007 (su exposición de motivos  se refiere al “principio de evitar toda exaltación de la sublevación militar”, y su artículo 15, apartado 1, ordena la “retirada de […] menciones conmemorativas de exaltación […] de la sublevación militar”). Y si la Proposición de Ley de 2017 fuese aprobada, las palabras de Churchill no podrían ser impresas y publicadas ya que constituirían apología del franquismo (Proposición de Ley para la reforma de la Ley 52/2007, Disposición Adicional Primera) o  delito de enaltecimiento o justificación del franquismo (Disposición Adicional Segunda, que añade un artículo 510 bis al Código Penal).

¿Cabría pedir la extradición de Churchill para meterlo en la cárcel? Imposible, está muerto, aunque en todo caso habrá que exigir el oportuno certificado de defunción tal como hizo el Juez Garzón para verificar la muerte de Franco.

Acaso no prosperase una exigencia al Gobierno británico de exhumación de Churchill en razón de la Damnatio Memoriae del partidario británico del levantamiento militar de 1936. Pero por lo menos se podría muy fácilmente sancionar a Churchill retirándole la medalla militar española (Cruz Roja al Mérito Militar) que le fue concedida cuando era un joven oficial de Húsares británico y participó como observador en 1895 en combates en la Guerra de Cuba, por supuesto en el ejército español y no en el bando de los mambises, movimiento de liberación contra el imperalismo español.

¿Sería factible restablecer la censura previa para impedir que se citen las palabras delictivas de Churchill? Eso permitiría prohibir la reedición de aquellos libros de Churchill que muestran su afinidad con la ideología de los que ganaron la Guerra Civil española.

La citada censura previa permitiría también impedir la reedición o citas escritas de multitud de autores españoles. Por ejemplo los tres fundadores de la Agrupación al Servicio de la República en Febrero de 1931: José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala. Lograron su propósito de echar al Rey Alfonso XIII dos meses más tarde, pero ya en Septiembre Ortega acuñó su reproche a la República: “¡No es esto, no es esto!”. El rápido desencanto de Ortega podría ser tipificado, en una aplicación estricta de la reformada Ley de Memoria Histórica, como una declaración derrotista susceptible de incitar a la sublevación militar que terminó ocurriendo cinco años después.

Sobre todo, la  Proposición de Ley abre interesantes vías para facilitar la imposición judicial de la corrección política, con ayuda de la Comisión de la Verdad. Evitaría que llegase al conocimiento general el contenido de la abundante correspondencia entre los tres citados fundadores de la Agrupación al Servicio de la República. Hasta ahora están muchas cartas entre Ortega, Marañón y Pérez de Ayala, además de Madariaga, celosamente guardadas. Alguna de las recopilaciones parciales han excluído los comentarios cáusticos y a veces desesperados que los mayores intelectuales de la República, al cabo de un tiempo todos ausentes de España, de ambas Españas en guerra, hacían sobre los más destacados dirigentes del Frente Popular. Basta con mirar El Cultural del 4 de Abril del 2001 y el del 4 de Julio del mismo año para encontrar juicios despiadados de los cuatro intelectuales citados sobre Negrín, Prieto, Azaña, Rivas Cherif y otros muchos jerarcas republicanos. Y ya al final de la guerra, en marzo de 1939, profiere un grito patético Gregorio Marañón en carta a su viejo amigo Ramón Pérez de Ayala:

     “Horroriza pensar que esta cuadrilla hubiera podido hacerse dueña de España. Sin quererlo siento que estoy lleno de resquicios por donde me entra el odio, que nunca conocí. Y aún es mayor mi dolor por haber sido amigo de tales escarabajos; y por haber creído en ellos. ¡No merecemos que nos perdonen!
Consolémonos con que los hijos parecen ya a salvo de peligro y con que ellos no se han contaminado con la revolución de Caco y caca”.

La clave del estado de ánimo de Marañón la dio él mismo, públicamente, año y medio antes:

“Sucede ahora con la revolución y guerra de España lo mismo que con todos los grandes acontecimientos históricos: […] los juicios sobre ellos se fundan en accidentes cargados de pasión […]. Yo no pretendo estar exento de esa pasión […]. Pero […] mi formación de naturalista me ha acostumbrado […] al reconocimiento automático del error. […] Lenin, que fue el máximo discípulo de Maquiavelo […] decía que en política el ser fiel al pasado supone muchas veces ser traidor al porvenir. Ésta, como tantas otras máximas maquiavélicas, es aceptable siempre que se añada algo que no contaba para Maquiavelo […]: que el cambio en las ideas se justifique por una continuidad en la conducta. […] la política […] juega y cuenta con las ideas y no con la conducta. Para el naturalista, la conducta lo es todo; y su conducta se estructura en torno del afán de la verdad y del desinterés para todo lo que no sea la verdad. Por eso, al naturalista no le importa lo que llaman los políticos equivocarse cuando esta equivocación se funda en la fidelidad a la conducta.” (Liberalismo y Comunismo, diciembre 1937)

¿Quiénes están hoy siendo fieles al pasado y traidores al porvenir (y de paso a Lenin)? ¿Quiénes traidores al pasado y fieles al porvenir? ¿Y quiénes se equivocaron por fidelidad a la conducta y afán de la verdad?

                                               El Marqués de Tamarón





        Este es el texto de mi artículo publicado ayer, 15 de Agosto de 2018, en el diario ABC. 

jueves, 9 de agosto de 2018

Entre líneas y a contracorriente. Bitácora 2008-2018

     Sea vicio o virtud, un sitio en la red termina creando adicción, casi siempre en el autor y a veces en los lectores. El caso es que lo que sigue a estas líneas me anima a continuar escribiendo en esta bitácora. Aunque sólo sea para hacerme merecedor de los inmerecidos elogios que me dirige mi amigo José Antonio Martínez Climent. Juzguen ustedes.


Reseña a Entre líneas y a contracorriente. Bitácora 2008-2018,
de Santiago de Mora-Figueroa, Marqués de Tamarón.


                             por José Antonio Martínez Climent



     Lo que hoy nos convoca es la publicación de un libro, asunto (casi) siempre gozoso. Más aún porque además de un libro, resulta que éste es una bitácora. Lo que ha hecho Santiago de Mora-Figueroa, el Marqués de Tamarón, no ha sido escribir ex novo para la ocasión, sino verter su bitácora virtual (es decir, insustancial; no por falta de interés, sino por estar hecha de unos pocos orbitales cuánticos, vacuos como todo lo electrónico por muy llamativo y útil que resulte) en un libro contundente de presencia y elegante de factura, nada insustancial. Y en eso tienen no poco mérito amigos discretos y diligentes, como Shenai Martínez y Chimo Soler, que han participado en la edición con la misma competencia con la que el demiurgo platónico resolvió la hechura de todas las cosas.

     A la sazón. Bitácora es el diario que lleva el marinero y que guarda en la bitácora. Dirán que es paradoja que alguien de tierra adentro escriba una derrota marítima en lugar de un dietario serrano, aunque discrepo: cartas de marino tiene el autor por haber servido en un barco, y no precisamente al modo inconsolable del gaviero Maqroll o con la solitaria amargura de Nemo; diría que antes bien con algo de la finura estilizada y polaca de Conrad, por mucho que Santiago sea andaluz. Y no vean adulación en estas consideraciones personales, pues hoy rige el propósito de probar que, en Tamarón, persona y obra son uno. No dirán que tal rareza en las letras patrias no merece el esfuerzo.

     Bitácora casa con el hábito anotador de quien caminado va viendo el mundo y lo reseña en su cuaderno. Decía George Steiner que anotar es mostrar respeto a lo leído, y uno añade que también a lo vivido, que también es lo navegado. La bitácora bien empernada contiene un compás magnético suspendido mediante un cardán que contrarresta el sincronismo transversal y longitudinal del buque. Ahí es nada. Más aún, en su exterior está la línea de fe, que debe estar ajustada con el centro del barco o línea de crujía. Por si ésta fuera poca lucha contra las seducciones del mundo, que a todo trance buscan desviar el rumbo del navegante, en su interior se colocan imanes para contrarrestar el campo magnético terrestre, fuerza tremebunda, y a ambos costados habrá sendas esferas de hierro dulce para anular la desviación causada por el hierro de la propia nave. Sólo tomando semejantes precauciones estará seguro el capitán de que la aguja náutica señalará en todo momento el Norte magnético.

     El Norte magnético de Tamarón bien podría ser la belleza, y las agujas que la señalan son varias: la erudición sabiamente administrada, una justa reacción, los modales perfectos, una cierta condición de heresiarca comedido, un elegante estoicismo y un sutil pesimismo, de esa especie rara que sólo está en el corazón de las personas de natural alegre. Con tales instrumentos preciosos va componiendo su hoja de servicios y escribiendo su bitácora, que es otra forma de decir “que cumple con su carta de marear”. No busque más el lector en materia de navegación santiaguina, aunque lo hay; con ello tendrá suficiente para ocupar años enteros siguiendo las muchas pistas que sobre lo bello y sus derivaciones va dejando en sus páginas, así como material para fortificar los límites de su propia reacción a un mundo cada vez menos atractivo y más abiertamente hostil a lo singular y a lo cultivado.

     Item más. Como buen liberal reaccionario, Tamarón está dotado para el mirar venatorio que describe Ortega como condición de un pensamiento cabal y como guía en la escritura. Ahí donde lo ven, tan alto y como distraído (y en eso verá alguno el sello british que dicen que lo adorna), yo afirmo que lo ve todo. Ya en cierta ocasión de sobremesa tuvo uno la certeza de que por esos ojillos apuntados y coquetos no cesaba de entrar en ordenada sucesión todo aquello que uno era, todo aquello que uno decía, y hasta lo que callaba por torpeza. El propio orgullo de cazador con los ojos quedó ese día rebajado por el de un cazador más potente. Y como buen venator, el Marqués guarda memoria de todos los rastros, de todas la veredas, de los altos oteaderos, de los aguardos mejores, así como lo hace el gaviero desde el castillete de su palo mayor, descifrando con su vista acostumbrada corrientes, vientos, meteoros, surtidores, remolinos, olas, fosas y puntas de arrecife.

     Quede claro: la bitácora es prerrogativa náutica del capitán. En ella apunta lo extraordinario y lo reglado, todo lo que es de orden para la buena guía del barco. Así hay registros en este grueso cuaderno tripartito que son fuegos de San Telmo por su brillo hermoso y fugaz; los hay irónicos, mas no de esa ironía moderna que antes bien es sarcasmo y crueldad ideológica, sino finura intelectual, mordaz y elegante, puya fatal acertadísima y breve de alto diplomático que da un sorbo a su Martini con ginebra y que con su interdicto acaba de asegurarse la admiración secreta de todas las esposas de la reunión, tanto como el resquemor de sus picajosos maridos. También hay piezas sentidas, como cuando en forma de esquela despide a un amigo que lo fue por cercanía o por admiración de su obra; otros son anécdota, y por ello material de primera clase para el historiador sagaz, no para el estructuralista, miopón irredento; en otros arrecia el carácter, como cuando toca sancionar al pirómano ibérico, especie detestable y consentida. Componen al cabo estas notas y artículos no una frívola collazione de curiosidades eruditas, sino un canon que sólo al corto de miras le parecerá puramente personal, pues sin dejar de serlo tienen virtud escolástica, aire de universitas, sazón de ecumene, todo eso de lo que en mala hora se desprendiera Europa para vaciarse en una cultura progresista tan altiva como pueril que ha reducido el conocimiento a la utilidad, el brillo de la Creación a la luz explosiva del Big Bang, el localismo cosmopolita al nacionalismo, la erudición a la inane curiosidad científica, la literatura a la indignada servidumbre ideológica. Disfrute así el lector de las reflexiones de un capitán calmo, sereno, solitario en su camarote y hasta un poco melancólico (lo justo para que la nostalgia no devenga lacrimante, cual es vicio de mal escritor), y hágase la muy marinera estampa de un don un tanto conrradiano posando para el retrato bajo unas velas bien cazadas, firmes de escota, altivas de porte, desplegadas para recibir el viento.

     Y dígase esto con urgencia: a pesar de la saturación intelectual y exigente que nutre la obra, presentada siempre con un goliardesco toque pagano, no podrá el crítico acusar a este libro de rancio o de plomizo, pues a la fresca densidad erudita de los textos añade el autor la novedad editorial de ofrecer los escolios de quienes en su día leyeron los capítulos en la moderna pantalla de su ordenador, máquina que en verdad dejó de computar hace veinte años para ordenar la vida de todo el orbe. A fe que hay escolios de altura, pues amén de algún distraído bienintencionado, mayormente es gente educada y culta quien anota los textos.

     Siendo así amena, y esta es la pega que le encuentro al libro, la lectura de Entre líneas y a contracorriente deja a su comprador del todo insatisfecho, como los cigarrillos a Oscar Wilde, porque después de leer sus 1.400 páginas nos queda la clara impresión de que lo que Tamarón ha dejado fuera es mucho más de lo que ha escrito. Quizá sea éste talento de escritor de fuste; apuntar al vuelo de un mirlo, a la forma de una nube, a una debilidad conceptual en Hegel, dar en la diana como distraído, y dejar así la certidumbre de que nos encontramos ante un formidable tirador que por modestia y por modales no desea exhibir toda su potencia de fuego. En esto se diferencia Tamarón del ensayista moderno, que descarga en dos párrafos o en dos páginas todo aquello de lo que es capaz en punto a intelecto y reservas de pólvora, cayendo sin darse cuenta en el fondo oscuro del peor estilo, presa de soberano engolamiento. Y esto hila con esto otro que ahora digo. No sé dónde leí, o sí lo sé pero lo callo, que Santiago de Mora-Figueroa era un cínico y un mal diplomático, y por ende un mal escritor, porque se entregaba con demasiada propensión al estilo y no tanto a la función. ¡Qué craso error de juicio! ¡Qué escasez y qué cortedad! “¡Qué melonar!”, que decía Baroja. Inazō Nitobe, japonés de temple british y diplomático al servicio del Sol Naciente allá por el cambio del pasado siglo, tuvo el acierto de cifrar, también en un bello libro, que la virtud diplomática coincide con la del buen escritor, y que ésta no es otra que acumular fuerza en la santabárbara del estilo. Una alta hechura administrada con soberana contención y deliberada reserva no sólo ahorra dispendios bélicos sino que predispone al enemigo (y, desengáñense; el lector es el enemigo jurado de todo libro) a moderar su ímpetu atacante ante la sospecha de que lo que hay tras la apostura es una vis aniquiladora en todo superior a la propia. El estilo deviene así una economía de fuerzas, un ahorro de moneda, acumulación de un capital que en cuestión diplomática, y por ende en la escritura, no es otro que dignidad. Un hombre digno es un hombre poderoso. Un libro de alto estilo es pura potencia contenida, y Rilke ya lo dijo, que aquello que es más potente podría hacernos perecer por su mero existir.

     Mas descuide el lector de esta reseña. La lectura de Entre líneas y a contracorriente no producirá más bajas que las debidas al prejuicio contra el estilo tan propio de estos tiempos. No sé si causará más filiaciones a los altos motivos que en él se tratan (desde la pertinencia de una rima hasta el incendio devastador; de la virtud de la polifonía a la separación entre cursilería y paletez), pero afirmo que ante la sosa gravitas que lastra a los escritores de hoy, leer a Tamarón supone un alivio de primer orden, lustración tras la ardua jornada en un mundo decantado hacia la fealdad, escorado e incapaz de navegar de bolina cuando el viento no caza las velas. Digo alivio a conciencia, no por componer una figura retórica: toda belleza consuela, y dado que nadie en la República de las Letras Españolas (que paradójicamente componen la suma de esos monarcas absolutos que son los escritores) la desea en su obra por no verse acusado de elitista, celebremos la publicación de este libro por lo que és: un codex pulchritudinis.

     Sí; hay en él un cierto ánimo escurialense, un hábito benedictino, una propensión de cartuja, un humor jerónimo, un deseo de claustro y a la vez un soberano alabar las maravillas materiales extramuros que, salvo para el marxista irredento, también son las del espíritu. No vean aquí herejía ni mucho menos panteísmo. Uno cree que se puede ser pagano siendo cristiano; en confidencia, diría que es algo natural. Por eso, a modo de ensueño literario, componiendo un cuadro entre realista y de Tiziano que nace desde hondo, a veces se imagina uno en lo borroso de una siesta al Marqués de Tamarón departiendo con ese otro formidable cazador que fue Nicolás Gómez Dávila. Están ambos al fondo, de pie, apoyados en un carro tirado por bestias y, delante, hombres con armas preparan y mueven bultos pesados, animados por los preparativos de la columna. Pronto lo sabemos: es la expedición de caza con la que concluye uno de los mejores libros que leerse puedan; Eumeswil, de Ernst Jünger. El hechizo de la inminente partida ha ensanchado el mundo. El sol brilla en el cenit de un cielo claro, la brisa sacude las camisas entreabiertas y las banderolas del campamento que se levanta. Dávila y Tamarón conversan animadamente, de vez en cuando dan alguna orden que se cumple de inmediato y con vigor. Lían una picadura mordiente, alzan la mano de visera, secan el ligero calor del medio día que humedece las frentes. Si pudiéramos oírles, pero no podemos,  sabríamos que mientan la abundancia de tal o cual planta ruderal vista en el margen de la senda; que inscrito en el vuelo alto del milano hay una promesa de calor y de carroñas; acotan ahora a Heidegger, que no podía ser tan nihilista como presumía de serlo si vivía en un gran bosque, y de seguidas matizan una rima gongorina con un asonante inédito y feliz. Y así nos alejamos, pues la hora de nuestra expedición todavía no ha llegado. Hemos de partir, más no es nuestra hora de cazar. Para no olvidar la forma de la felicidad futura volvemos la vista, pero ya no los vemos, mezclados entre sus hombres fieles. Quién sabe si un día seremos nosotros tan altivos monteros, o tan afortunados peones.

     Fdo:
     José Antonio Martínez Climent
     A 5 de Abril de 2018
     en Alicante.

(Publicado en








Contracubierta



(Estos libros se encuentran en Amazon:
 pinchando aquí)