Marqués de Tamarón || Santiago de Mora Figueroa Marqués de Tamarón: Oráculo manual y arte de prudencia, de Baltasar Gracián

lunes, 4 de noviembre de 2013

Oráculo manual y arte de prudencia, de Baltasar Gracián


Baltasar Gracián, retrato del taller de Velázquez, circa 1650
© Museo de Bellas Artes de Valencia, Wikimedia Commons

Como en toda gran obra, fondo y forma van ensamblados a la perfección en este manual de supervivencia en el mundo de la corte, de la política y de las armas, o quizá en el mundo a secas. El pesimismo antropológico de Gracián casa y a la vez contrasta con el contundente y sombrío discurso. Se dice que el pesimismo de Gracián es barroco, y sin duda lo es, pero no sólo es eso. Menos aún es producto de la decadencia de España de mediados del siglo XVII.

Gracián siguió él mismo la máxima 110 de su Oráculo manual:
No aguardar a ser sol que se pone. Máxima es de cuerdos dejar las cosas antes que los dejen. Sepa uno hacer triunfo del mismo fenecer, que tal vez el mismo sol, a buen lucir, suele retirarse a una nube porque no lo vean caer, y deja en suspensión de si se puso o no se puso. Hurte el cuerpo a los ocasos para no reventar de desaires; no aguarde a que le vuelvan las espaldas, que lo sepultarán vivo para el sentimiento y muerto para la estimación […].

       Pues bien, el jesuita que esto escribió, amonestado públicamente en el refectorio por su superior, condenado a pan y agua, condenado también a privarse de tinta, pluma y papel, murió el 6 de Diciembre de 1658. Diríase que para no reventar de desaires, no aguardó a ser sol que se pone. No llegó al solsticio de Invierno.

            Otro tanto hizo el General y Virrey de Aragón, Duque de Nochera, encarcelado en Pinto, donde murió en 1642. Lo curioso es que dos años antes de su súbita muerte Gracián le había dedicado su tratado El político. Es más, Gracián había sido confesor del Virrey Nochera, con lo que la dedicatoria a su penitente debe de ser caso único.

El Oráculo manual y arte de prudencia, publicado en 1647, a más de ser fiel a su título lleno de resonancias prácticas, es un prodigio de clarividencia conducente al pesimismo. El estilo de sus 300 máximas es sobremanera denso y de un laconismo conceptista que acude a la antítesis, a la anáfora, a la paronomasia y, sobre todo, a la elipsis hasta conseguir un efecto tan brillante como oracular, que resalta el claro y sombrío pesimismo.

En cuanto al pesimismo antropológico –y no sólo barroco– explica su éxito dentro y fuera de España, en el siglo XVI pero también en tiempos posteriores. Es más, al ser compatible su pesimismo antropológico con un cierto pesimismo sobre la naturaleza caída del hombre, no fue ninguna duda sobre su ortodoxia lo que le trajo problemas a Gracián con sus superiores en la Compañía. En cambio, influyó indirectamente en La Rochefoucauld y fascinó a Schopenhauer, hasta el punto de que aprendió español para leerlo y traducirlo. Pero tan sólo en el encabezamiento de la máxima intentó a veces Schopenhauer traducir los juegos de palabras constantes en el discurso de Gracián. Por cierto que la excelente traducción al inglés de Christopher Maurer, éxito de ventas hace veinte años, ni siquiera aspira a traducir los retruécanos, gracias a lo cual muchos ejecutivos americanos lo tuvieron como libro de cabecera.

En resumen y en penúltima máxima, 299:

Dejar con hambre. Hase de dejar en los labios aun con el néctar.

(Este artículo mío ha aparecido en Nueva Revista, nº 144, Septiembre 2013)

1 comentario:

  1. Leí cuando se publicó, en 1998, una obra de Alfredo Aracil, cuyo título,Juego y Artificio, versa sobre los autómatas y las ficciones desde el Renacimiento hasta la ilustración. En un capítulo hablando de juego, teatro y laberintos, dice:"Gracián nos deja en El Criticón [I parte: 1651] otras muestras de este clima de desconfianza y desorientación que respiraba la sociedad europea desde décadas atrás: una ciudad que «tenía estremada apariencia, y mejor cuanto más de lejos», pero al llegar, los viajeros hallaban que «lo que parecía clara por fuera, era confusa por dentro; ninguna calle había derecha ni despejada: modelo de laberintos y centro de minotauros…» y bajo los pies «laços y más laços y más laços de mil maneras, hasta hilos de oro y de rubios cabellos; de suerte que todo el suelo estaba sembrado de trampas encubiertas». La ciudad, o el mundo en definitiva, se nos muestra aquí y en otros muchos casos como trampa y laberinto."
    Me cautivó el libro (Ed. cátedra) y las reflexiones del autor.
    Esos llamados por el doctor Aracil, climas de desconfianza y desorientación, bien se traen completando su texto, marqués, que brillante -como siempre- nos ilustra.
    Sí, la desconfianza y el pesimismo se manifiestan en el complicado- me resisto a llamarle barroco- modo de expresión y audaz trama de las obras de Gracián, no reiteraré vuestras expresiones, que cito: denso, conceptista y lacónico. Las comparto inquieto cuando me pregunto que ocurría en el mundo en 1651, por tomar la fecha citada. Dice una página de un atlas histórico felizmente encontrado en Internet, explicando acontecimientos notables en la década de los 50 del XVll : "- El Imperio y el Papado perdieron su hegemonía moral. El latín dejó de ser la lengua de la diplomacia." O sea, concluyo, que cada vez que se mueven los cimientos del orden, que implican lengua y moral sobreviene el pesimismo y su literatura de laberintos. Bueno podríamos reflexionar. Entretanto, sigamos , propongo, citando a Gracián: "Las leyes inútiles debilitan las necesarias" y cierto es, pues nada aturde más a la sana razón y al juicio, que lo innecesario impuesto como garante de libertad.

    Un saludo, siempre a su servicio,

    ResponderEliminar

Comentar