Marqués de Tamarón || Santiago de Mora Figueroa Marqués de Tamarón: "Quienes no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo"

miércoles, 1 de abril de 2009

"Quienes no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo"


Jorge SantayanaUna de las citas más frecuentes y peor hechas es la que suele traducirse más o menos por “los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla”, atribuyéndosela a cualquiera, desde Menéndez Pelayo a Suso del Toro, pasando por Churchill. Pues bien, es de George (o Jorge, como fue bautizado) Santayana, y no dice la frase antes mencionada sino algo mucho más sutil y mucho menos políticamente correcto, sobre todo si se tiene en cuenta el contexto. En vista de que a ustedes pareció interesarles el texto de Santayana que coloqué aquí hace unos días, ahí va este otro del abulense bostoniano:

Progress, far from consisting in change, depends on retentiveness. When change is absolute there remains no being to improve and no direction is set for possible improvement: and when experience is not retained, as among savages, infancy is perpetual. Those who cannot remember the past are condemned to repeat it. In the first stage of life the mind is frivolous and easily distracted, it misses progress by failing in consecutiveness and persistence. This is the condition of children and barbarians, in which instinct has learned nothing from experience.
George Santayana, The Life of Reason, Volume I, 1905.

Esta vez me atrevo a traducirlo, porque es más corto:

El progreso, lejos de consistir en el cambio, descansa en la retentiva. Cuando el cambio es absoluto no queda ser alguno al que mejorar y no se establece dirección para una posible mejora; y cuando la experiencia no se conserva, como entre los salvajes, la infancia es perpetua. Quienes no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo. En la primera etapa de la vida la mente es frívola y se distrae con facilidad, no consigue el progreso por falta de constancia y consecuencia. Así son los niños y los bárbaros, su instinto no ha aprendido nada de la experiencia.

Cuando Santayana habla de salvajes y bárbaros, niños y frívolos, parece estar pensando en nuestra postmodernidad, con cien años de antelación.

10 comentarios:

  1. Efectivamente. En su contexto, la frase es aún mejor. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  2. Pero los niños sí aprenden, eso les va convirtiendo en adultos. Y los bárbaros también, de hecho llevan desde la II Guerra Mundial dominando el mundo.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. ¿Debe entenderse que la cita de Santayana es un apoyo a la ley de memoria histórica?

    ResponderEliminar
  4. Transcribo otras palabras de Santayana premonitorias, tan certeras que es mejor no comentarlas para no empañar su clarividencia:
    "Poetry and art, religion also, were our real interests; sport, fashionable society, and travel, good wines and good books were our pleasures, and we were not haunted yet by the spectre of decline,of war, of poverty, of a universal bureaucracy, and of a vulgar intelligentsia".
    (Persons and Places, Fragments of Autobiography, Capítulo IV).

    ResponderEliminar
  5. Estimado Anónimo del Domingo de Ramos, perdone mi torpe traducción de Santayana, pues tan sólo esa torpeza de la versión española puede hacer creer a alguien que Santayana hubiera estado de acuerdo con la ley de memoria histórica. De hecho consta que pensaba lo contrario, y no ya por el párrafo antes citado, bien claro al menos en su versión original, sino por sus memorias, "Personas y Lugares". Allí habla de varios amigos muertos en las guerras del siglo XX, pero siempre lo hace con su ethos greco-romano, como un estoico, sin echar culpas a bandos o ideas políticas. Ni siquiera cuando llora la muerte en 1937 de su muy querido sobrino nieto Roberto Sastre, y elogia su valor en el combate. Por cierto que el joven era falangista. Tan inverosímil es Santayana apoyando una ley de memoria histórica como un aqueo o un troyano pidiendo algo así, en vez de reclamar un canto épico.

    ResponderEliminar
  6. Santayana, la 'memoria del rencor' y Luis Vives

    En ‘Las disciplinas’ Vives señala como virtud de la Historia ser ‘maestra de la vida’ y critica que muchas veces se escriba de cosas que no granjean provecho alguno, como de la venganza que se ejecutó en quien ofendió el primero, aunque la venganza sea manjar de dioses como dice un proverbio griego.

    Por cierto, no se si Santayana leyó a Vives pero creo que suscribiría su pregunta ¿Qué otra cosa son sino guerras civiles las guerras entre hombres? Transcribo el contexto: “También se escribe de guerras, admirándolas y recomendándolas, para que el ánimo del lector complaciente de deslice a desear aquella sangrienta infamia que oye tan celebrada y enaltecida. Desgraciadamente, no fueron pocos los príncipes que se abalanzaron a las armas y a la guerra no aguijoneados por otra espuela que la de la gloria de aquellos que un día fueron vencedores. A Milcíades le quitaban el suelo los trofeos y lauros de Temístocles; el nombre de Aquiles prendía fuego en el ánimo de Alejandro; Alejandro concitó a César; César azuzó a muchos. César, en varias batallas, llegó a sacrificar ciento noventa y dos mil hombres. Y no entran en cuenta las víctimas de las guerras civiles. ¿Y habrá alguien que pondrá entres sus glorias esas colosales hecatombes, como dijo Plinio sabiamente “esa tan grandiosa ofensa del linaje humano”? Dése suelta a los diablos y matarán muchos más?; mientras César será loado porque entregó a la muerte a tantos millares de hombres, siendo así que no pudo dar oído a uno sólo. Y eso que no se atrevió a computar la guerra civil. Y si bien se mira ¿Qué otra cosa son sino guerras civiles las guerras entre hombres?”. Vives. Las disciplinas. Cap VI.

    ResponderEliminar
  7. Leyendo este texto del Bueno de Don Luis, uno imagina que los educadores para la ciudadánía sentirán predilección por la editorial de libros escolares que llevan su insigne nombre.
    Es agradable comprobar, o no, que la pamplina no es privilegio exclusivo de la postmodernidad. ¡Sálvese quien pueda!

    Un Cordial Saludo y mis más sincera feliitación al Marqués de Tamarón por su elegancia y buenas maneras.

    ResponderEliminar
  8. Reproduzco íntegra la cita de Maquiavelo, que sin duda es la que corrige Luis Vives en la referencia de mi anterior comentario.

    Entre las 'Disciplinas' de Vives (1531) y el 'príncipe' de Maquiavelo (1513) media un abismo superior a 18 años. Para Vives "a la Historia le basta con que sea verdadera" y la verdad no es sólo ajustarse a los hechos, es parte de la sabiduría.

    Creo que la verdad histórica nos enseñaría que la sabiduría del valenciano para evitar los charcos de Aquiles, Alejandro, Ciro, César y Escipión fué de más valor que las recetas florentinas. Felipe II, a quien dedica sus "Diálogos", se apartó del modelo del italiano y construyó el primer Estado moderno y algo más. Como sabemos, Italia tardó un poco más de tiempo en unificarse ¿el cesarismo maquiavélico fue un modelo bello, bueno, sabio y efectivo?

    "Debe, sobre todo, como lo hicieron ellos, escoger entre los antiguos héroes, cuya gloria se celebró más, un modelo cuyas proezas estén siempre presentes en su ánimo: Alejandro Magno imitaba a Aquiles; César seguía a Alejandro y Escipión caminaba tras las huellas de Ciro. Cualquiera que lea la vida de este último, escrita por Jenofonte, reconocerá cuántos triunfos obtuvo Escipión por haber calcado su conducta con la de Ciro, no sólo en cuanto a la valentía, la destreza, la disciplina y el arrojo, más también respecto de la continencia, la afabilidad, la humanidad y la liberalidad, que, según el autor griego, resplandecieron en el monarca persa. En síntesis: de acuerdo con las reglas que debe observar un príncipe sabio, éste, lejos de permanecer ocioso en tiempo de paz, ha de formarse entonces un copioso caudal de recursos bélicos, que puedan serle de provecho en la adversidad, a fin de que, si la fortuna se le torna contraria, se halle dispuesto a resistírsele." Maquiavelo. El Príncipe. Cap. XIV.

    ResponderEliminar
  9. Me gustaría hacer una apreciación con respecto al último comentario de esta entrada. El modelo de Estado constituido bajo el reinado de Felipe II fue tan deudor de las lúcidas reflexiones de ese cabal y notablemente brillante pensador que fue Don Luis Vives, como de la interpretación maquiavélica del poder así como de su oficio e institución. Es importante llegados a este punto recordar la figura política más importante, tras la del monarca, de aquel regio gobierno, personificada en su Secretario de Estado Don Antonio Pérez, hombre de formación precísamente florentina.
    Por lo tanto creo que el señor CS tiene una parte de razón, pero a mi juicio el gran triunfo de aquella España, fue saber encontrar el equilibrio entre lo humano y lo divino, el sentido pragmático de la existencia y su concepción espiritual....Vives-Maquiavelo.

    Un afectuoso saludo.

    ResponderEliminar
  10. Me parece muy acertado la frase de Santayana, como cambiar, como progresar, si no se mira hacia lo que nos impulso al mismo? de que manera se camina sin tropiezos, como no volver a caer, si no se recuerdan los golpes?

    ResponderEliminar

Comentar