Marqués de Tamarón || Santiago de Mora Figueroa Marqués de Tamarón

domingo, 6 de abril de 2008

Tercera del Marqués de Tamarón. Publicada en ABC, Sábado 8/I/2005.

La mezcla más mortífera de pasiones es la envidia entreverada con desprecio, dice Toynbee. Se refiere a pasiones esencialmente políticas, puesto que atañen al gobierno de la polis. El historiador veía en esa amalgama la causa principal de la caída de las civilizaciones y elabora un esquema general arrancando del estudio detallado del caso de lo que llama Civilización Helénica y otros llamarían grecorromana o clásica. Continúa (2)
Marqués de Tamarón. Imagen del artículo en ABC (c) Marqués de Tamarón 2008

sábado, 5 de abril de 2008

La civilización del vacío

     La mezcla más mortífera de pasiones es la envidia entreverada con desprecio, dice Toynbee. Se refiere a pasiones esencialmente políticas, puesto que atañen a los fundamentos del gobierno de la polis. El historiador veía en esa amalgama la causa principal de la caída de las civilizaciones y elabora un esquema general arrancando del estudio detallado del caso de lo que llama Civilización Helénica y otros llamarían civilización grecorromana o clásica.

     Entiende que con la decadencia del Imperio Romano surgen dos proletariados, uno externo y otro interno. El primero está constituido por las naciones y tribus bárbaras de la periferia, pueblos que han dejado de admirar a Roma como modelo político, religioso y cultural y que apenas son mantenidos a raya por la fuerza militar de las legiones. En cuanto al proletariado interno, también por lo general de origen bárbaro, siente hondo resentimiento hacia sus amos, en los que no ve ninguna superioridad moral. Pero ambos proletariados —recuérdese que Toynbee no emplea la palabra en el sentido marxista— sienten tanta envidia como desdén hacia la hegemonía social y económica de Roma: ansían las riquezas y el poderío de los decadentes. De ahí la paradoja explosiva en las entrañas de Roma, una masa hirviente e inasimilada que no comparte el sistema oficial de valores pero codicia lo inasequible, todo ello rodeado de pueblos hostiles.

     El desenlace de aquella situación es de sobra conocido. Lo que no sabemos —y mucho importaría saber— es si nuestra sociedad occidental moderna lleva el mismo camino. Parece que sí, mas acaso se pueda aún desandar el camino recorrido. Para ello habría que empezar por afrontar la realidad y dejar de hacer como el avestruz. Europa Occidental lleva casi medio siglo tomando ciertas decisiones cruciales por acción o por omisión, sin pararse a pensar en sus posibles consecuencias. Me refiero a los enormes movimientos migratorios de los últimos tiempos. Quizás eran y siguen siendo imprescindibles e incluso beneficiosos para todos, pero no lo sabemos, pues el debate público, informado y sosegado ha sido escasísimo.

     Ha habido, eso sí, griterío. Ocurría, sin embargo, que los gritos rara vez mencionaban lo que podía resultar dialécticamente incómodo, no ya para el gritador sino incluso para su antagonista. Por eso se daban por buenas ciertas premisas harto discutibles.

     La primera premisa —siempre tácita, nunca expresa— era que la economía moderna tan sólo puede funcionar si el Producto Mundial Bruto aumenta constantemente, para lo cual ni siquiera basta con un aumento del consumo de una población estable sino que hace falta crecimiento demográfico. Dado que en los países como España no hay fertilidad suficiente en la población autóctona, la inmigración se veía como una necesidad ineludible. Huelga decir que si aceptamos esa visión de la economía como un alud en necesario y perpetuo crecimiento, nos podemos ahorrar ulteriores disquisiciones, puesto que nos reconocemos condenados a destruir nuestro planeta.

     La segunda premisa era negativa y consistía en nunca preguntarse si se podía hablar de falta de mano de obra cuando la tasa de paro oscila entre el 10% y el 25% durante el último cuarto de siglo. Es cierto que las respuestas podían turbar la paz social: mencionar la codicia de los ricos y la pereza de los pobres hubiera sido cosa de mal gusto, pero el hecho es que los empresarios prefieren importar mano de obra barata y dócil a dar trabajo a quienes viven bastante bien con los subsidios y trabajarían de muy mala gana, y que los trabajadores en paro prefieren que se abran las fronteras a la inmigración mientras ellos conserven sus subsidios. Ambos comportamientos son racionales, aunque miopes.

     La tercera premisa suponía la imposibilidad —unos decían que física, otros que moral¬¬— de parar la inmigración ilegal. No era políticamente correcto censurar la indecisión política o la incompetencia de los vigilantes.

     Y, por último, la presunción más pueril y suicida: creer por sistema que los actos carecen de consecuencias, que violentar el artículo 3 de la Constitución atribuyendo un papel internacional impropio al catalán no va a obligar a hacer lo mismo algún día con el árabe, que la consagración del matrimonio homosexual no puede acarrear la de la poligamia y la poliandria. O que la inacción ante la inmigración ilegal y la delincuencia no va a alumbrar un nuevo partido político similar al Frente Nacional en Francia, cuyo nacimiento sería de consecuencias incalculables para los partidos tradicionales de izquierdas y de derechas.

     Ha sido necesario sufrir oleadas de delincuencia y terrorismo para atreverse a ver el presente y a pensar en el porvenir. Hoy en casi toda la Europa Occidental se considera urgente reducir al mínimo la inmigración y a la vez integrar a los inmigrantes ya admitidos de hecho o de derecho.

     Lo primero parece factible si hay voluntad política para ello, cosa que aún falta en España. Lo segundo se ve cada vez más arduo, y no necesariamente —o no tan sólo— por resistencias de los inmigrantes a integrarse en sus nuevos países de residencia. De hecho el mayor obstáculo a tal integración es la falta de un terreno social y espiritualmente fértil donde puedan aclimatarse quienes llegan de muy lejanos climas culturales. Lo que a muchos inmigrantes les ocurre no es que no quieran integrarse, es que no encuentran dónde. Tenemos que afrontar una realidad incómoda de admitir: nuestras sociedades opulentas postmodernas constituyen un vacío axiológico casi perfecto. Y digo casi porque todos los valores —los conservadores y los de izquierdas, los religiosos, los morales y los estéticos— se han convertido en uno solo, el dinero al servicio del ansia de consumo. Ahora bien, en un vacío donde solamente resuena el tintineo de unas cuantas monedas es muy difícil integrarse, y muy fácil pensar que se puede agarrar las monedas y desentenderse de la llamada “sociedad de acogida”.

     Imaginemos a un inmigrante musulmán cualquiera, a uno de los millones que viven o malviven en la Europa opulenta tras superar las dificultades propias de desarraigos y viajes más o menos legales. Un día ve por la televisión cómo sale de la cárcel con permiso un sujeto al cabo de muy pocos años de haber violado y asesinado a una niña, mientras un médico explica que con toda seguridad ese sujeto volverá a intentar crímenes iguales. Asqueado, el inmigrante cambia de programa. En otro, escucha a un sociólogo explicar la obsesión por mantener el velo de las mujeres musulmanas, símbolo de la resistencia primitiva contra el progreso. El inmigrante apaga la televisión y se alista en alguna organización que a usted, lector, y a mí no nos gusta nada. Pero es que él cree en terribles durezas premodernas y nosotros no creemos ni siquiera en nuestras blanduras postmodernas.

     No, no es posible que se integre en un vacío. Y tampoco es posible la alianza entre una civilización áspera y la civilización del vacío, por muchas ansias infinitas de paz que tengamos.


Este artículo fue publicado en el diario ABC, el 8 de Enero del 2005.

Bibliografía del Marqués de Tamarón
(c) Marqués de Tamarón 2008

domingo, 9 de marzo de 2008

Tamarón, Marqués de Tamarón

Columna de Javier Puebla acerca del Marqués de Tamarón, publicada en Septiembre de 2006 en Cambio16

Tamarón, Marqués de Tamarón

Extracto:

Creo que va a ser para mí un placer esta columna, y espero que para el lector resulte también un placer el leerla. Esta columna trata sobre un descubrimiento. No el descubrimiento de un lugar o un hito científico, sino el -en teoría- más sencillo y asequible descubrimiento de un pensador, de un escritor, de una persona. Porque esas son para mí las tres palabras que definen a Santiago de Mora-Figueroa, Marqués de Tamarón . Este verano su libro El Guirigay Nacional me ha acompañado durante muchas mañanas, tardes y noches; me ha hecho pensar, reír, indignarme, abrir los ojos incrédulamente y hasta me ha inspirado un par de relatos. Pero en el libro no sólo estaba la inteligencia indudable de Tamarón, su ironía (que yo, asilvestrado, calificaría de inglesa, pero que sin duda es más bien andaluza), su humildad (“como el maestro Ciruela, que sin saber leer montó escuela”) y su amor por el lenguaje, que comparto; había aún más, ya digo, en ese libro de ensayos que se publicó por primera vez en 1988 y que ahora ha vuelto a editar, corregido y aumentado, la editorial Áltera.


© Javier Puebla
Marqués de Tamarón 2008

Entrada referida al Marqués de Tamarón en Wikipedia (Español)

http://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_de_Mora-Figueroa_y_Williams

Extracto del apartado 'Carrera' contenido en dicha página:

Licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid, ingresó a continuación en la Escuela Diplomática. Está casado y tiene dos hijos.

Estuvo destinado en las Embajadas de España en Mauritania (1967-1970), Francia (1970-1974), Dinamarca (1975-1980) y Canadá (1980-1981). En Madrid fue Director General del Gabinete del Ministro de Asuntos Exteriores y Director Adjunto de la Escuela Diplomática.

De 1988 a 1996 el Marqués de Tamarón fue Director del Centro de Estudios de Política Exterior, fundación independiente que tras su fusión con el INCI pasó a denominarse Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior (INCIPE). Formó parte de la Comisión Trilateral desde 1990 hasta 1996 y es miembro del International Institute for Strategic Studies, con sede en la capital británica. Es miembro del Consejo Científico del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos.

Fue asimismo Director del Instituto Cervantes de mayo de 1996 a abril de 1999. Bajo su mandato al frente del Instituto se comenzaron a publicar las series El español en el mundo, Anuarios del Instituto Cervantes, análisis anuales de la situación del español a nivel global.

El Marqués de Tamarón fue nombrado embajador de España en Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte el 30 de mayo de 1999, y comunicó su dimisión a la ministra de Exteriores en funciones, Ana Palacio, en una carta fechada el 18 de marzo de 2004, exponiendo su desacuerdo con elementos fundamentales de la política exterior del futuro Gobierno español, tal como éste la ha expuesto públicamente. La misma le fue aceptada por el Consejo de Ministros al cabo de poco más de una semana, el jueves 1 de abril.

Es además Comendador de la Orden de Carlos III, Comendador de la Orden de Dannerbrog de Dinamarca, Comendador de la Orden al Mérito de Alemania y Gran Cruz al Mérito Naval.

Marques Tamaron: Página de pruebas de texto e imagen. Advertencia: Sitio Web en Construcción.

Marques TamaronMarqués de Tamarón. Ir a Inicio
Marques de Tamarón, CV en Instituto Cervantes
Marques de Tamaron . Prueba de texto abreviado sin tilde
Marqués de Tamarón. Prueba de texto con tilde y sin artículo
Tamaron. Prueba de texto sin tilde
Tamarón. Prueba de texto con tilde
Feed de este blog
Clic aquí para ir a inicio
Marques Tamaron. Prueba de texto abreviado sin tilde y negrita
Marqués de Tamarón. Prueba de texto con tilde, sin artículo y negrita
Tamaron. Prueba de texto sin tilde y negrita
Tamarón. Prueba de texto con tilde y negrita
Marques Tamaron. Times.Prueba de texto abreviado sin tilde y negrita
Marqués de Tamarón. Times. Prueba de texto con tilde, sin artículo y negrita
Tamaron. Times.Prueba de texto sin tilde y negrita
Tamarón. Times.Prueba de texto con tilde y negrita


Marques Tamaron.
Courier.Prueba de texto abreviado sin tilde y negrita
Marqués de Tamarón. Courier. Prueba de texto con tilde, sin artículo y negrita
Tamaron. Courier.Prueba de texto sin tilde y negrita
Tamarón. Courier.Prueba de texto con tilde y negrita

Marques Tamaron.
Verdana. Prueba de texto abreviado sin tilde y negrita
Marqués de Tamarón. Verdana. Prueba de texto con tilde, sin artículo y negrita
Tamaron. Verdana. Prueba de texto sin tilde y negrita
Tamarón. Verdana. Prueba de texto con tilde y negrita

*******
Marquis de Tamaron . Prueba de texto abreviado sin tilde
Marquis de Tamarón. Prueba de texto con tilde y sin artículo
Marquis Tamaron. Prueba de texto abreviado sin tilde, sin preposición y negrita
Marquis Tamaron. Times.Prueba de texto abreviado sin tilde y negrita
Marquis de Tamarón. Times. Prueba de texto con tilde, sin artículo y negrita
Marquis Tamaron. Courier.Prueba de texto abreviado sin tilde y negrita
Marquis de Tamarón. Courier. Prueba de texto con tilde, sin artículo y negrita
Marquis Tamaron. Verdana. Prueba de texto abreviado sin tilde y negrita
Marquis de Tamarón. Verdana. Prueba de texto con tilde, sin artículo y negrita

****
Marqués de Tamarón en Facebook

Callejero Calle Marques Tamaron Nº1 en Vejer de la frontera

marques-tamaron@gmail.com