Marqués de Tamarón || Santiago de Mora Figueroa Marqués de Tamarón: mayo 2020

viernes, 22 de mayo de 2020

Para Elisa y otras Alegrías

 Beethoven por Joseph Karl Stieler, 1820

Für Elise
Piano music by Ludwig van Beethoven
Beethoven WoO 59 Erstausgabe.png
First edition, 1867
KeyA minor
Catalogue
Composed27 April 1810
Published1867


    El Para Elisa de Beethoven es una obra señera, quintaesencia de la cursilería. Ningún músico de los siglos anteriores al XIX hubiera podido caer tan bajo. Marca la llegada del romanticismo.

    Cosa distinta es su Oda a la Alegría. 

Anthem of the European Union 
Instrumental performed by the United States Navy Band

    La letra es de Schiller, que la escribió en 1785. La música de Beethoven es el último movimiento de su Novena Sinfonía, terminada en 1824. Música pegadiza y que ha entusiasmado a buena parte del género humano, cosa a veces lamentable. Fascinaba a Hitler y por orden de Goebbels la tocaban en cada cumpleaños del Führer. Entusiasmaba a los enemigos de Pinochet, a los manifestantes en la Plaza de Tiananmen, a los que celebraban la caída del Muro de Berlín y a los partidarios de Macron. Todos ellos la entonaban con fervor.

   Por desgracia el sádico entusiasmo de los nacional-socialistas llegó a esto:
"En el mismo Auschwitz se organiza una coral infantil de niños checos judíos. Además de melodías folklóricas, esa coral cantará en las letrinas de Auschwitz la Oda a la Alegría en checo. El concierto nunca tendrá lugar porque sus miembros serán asesinados el 7 de marzo de 1944, en la cámara de gas". 
La Novena de Beethoven como espejo de la biocenosis de Europa.
 Reseña apologética materialista de un libro de Esteban Buch 
©El Basilisco, Enero-Junio 2005, Rufino Salguero Rodríguez 


    Al final - por ahora - la Oda a la Alegría fué adoptada por la Unión Europea como himno (sin letra, hermoso oxímoron). 
    


lunes, 11 de mayo de 2020

El Relato de Ignacio Ruiz-Quintano


   La semana pasada descubrí por casualidad el notable contraste entre una entrada en la Wikipedia en español con el título de Revisionismo histórico en España y otra en la Wikipedia en inglés titulada Revisionism (Spain). La discrepancia me pareció interesante y pregunté su opinión a unos cuantos amigos. Uno de ellos, Ignacio Ruiz-Quintano, me contestó públicamente en un artículo en el ABC del pasado Sábado 9 de Mayo. Ese mismo día recogió dicho artículo en su Blog de la vida privada, Salmonetes ya no nos quedan. 

   Me ha autorizado a publicarlo, cosa que hago a continuación, incluyendo una fotografía que él encontró y publicó y que corresponde a una presentación de Cartas Credenciales en Junio de 1999. Se trata, pues, de un relato sobre otro relato. 


SÁBADO, 9 DE MAYO DE 2020 
El Relato
   Ignacio Ruiz Quintano  
Abc, 9 de Mayo de 2020
Dice Tamarón haber descubierto, “casi por azar”, la gran discrepancia existente en la Wikipedia entre las entradas en inglés y en español sobre la historiografía “revisionista” acerca de la guerra y la posguerra españolas. Le sorprende el maniqueísmo de la entrada en español, que contrasta con el equilibrio de la entrada en inglés, y me pregunta si el asunto tiene remedio.
    Wikipedia me parece el vertedero global donde las urracas culturales rebuscan y picotean lo que reluce. No sé quién ni cómo lo hace, pero resulta ser la escombrera del metarrelato comunista.
    
Con Lyotard en el papel de epidemiólogo Simón, Francia decretó la muerte de los grandes relatos por pandemia de posmodernidad en el 79, aunque en realidad esa muerte tuvo lugar en el verano de 1791, cuando la Asamblea Constituyente, para evitar votar la República, votó la gran mentira, urdida por Barnave, de que el rey no había huido a Varennes, sino que había sido secuestrado. Es curioso que quienes votaron en contra de la gran mentira (Tom Paine, entre ellos) fueron quienes luego votaron en contra de la muerte del rey, decidida por quienes urdieron el "fake" que acabaría desatando el movimiento republicano del pueblo contra sus representantes. Había nacido el mundo actual, y eso incluye la Wikipedia, contra la cual sólo prevalece la curiosidad intelectual.
    
El asunto, dilecto Tamarón, no tiene aquí remedio porque en este Estado de partidos (García Pelayo) el único cometido de los intelectuales es proveer a los partidos del pequeño relato que los permita disfrutar con buena conciencia de las posiciones de privilegio ocupadas en el Estado. Así se explica la nula curiosidad del centrismo por las medallas, ahora que ha muerto, de González Pacheco, el policía sin cuyo 77 (Oriol y Villaescusa) no hubiera sido posible el 78 de Suárez, a quien tanto cantan, y que fue quien lo condecoró, a las órdenes de Martín Villa, luego presidente de Sogecable.
    –Es que tú, Antonio, siempre has sido conflictivo




Enlaces Relacionados:

Revisionism (Spain) - Enlace a Wikipedia en Inglés
Revisionismo histórico en España - Enlace a Wikipedia en español
Artículo "El relato" en ABC 
Artículo "El Relato" en Blog de Ignacio Ruiz-Quintano