(El ensayo que aparece a continuación ha sido publicado el Domingo 17 de Septiembre en la Gaceta de la Iberosfera)
Alfonso de Valdés, por Jan Cornelisz, circa 1531 |
No se sabe de ningún retrato de Juan de
Valdés, pero sí de su hermano, tal vez gemelo, Alfonso de Valdés. Así es que
coloco esta su imagen porque el cuadro es magnífico, el hombre misterioso y
ambos hermanos eran tan astutos como bondadosos.
Juan de
Valdés y Julia Gonzaga
o
El Hereje
Conquense y la Infinita Belleza
Juan de
Valdés (Cuenca, circa 1494-1504 —Nápoles, 1541)
Al
principio todo parece una historia medieval. Un niño de familia hidalga pasa un
par de años en un castillo, el Alcázar de Escalona, al servicio del Marqués de
Villena.
Cabe,
sin embargo, suponer que el muchacho sabía que en la familia de su madre un
hermano, Fernando de la Barrera, fue quemado en la plaza pública por judío
relapso. O que su padre también tenía alguna ascendencia judía.
En
ese ambiente el joven debió de verse atraído por el fervor de los alumbrados.
Menéndez Pelayo describe así la posterior evolución de Juan de Valdés:
A lo
largo de todo ese ensayo sobre Juan de Valdés (y también en el otro sobre
Alfonso de Valdés) Menéndez Pelayo oscila entre la franca admiración por quien
llama el hereje conquense3 y la no
menos franca exasperación. Refiriéndose a su Diálogo de doctrina cristiana escribe:
«Tal es
este Diálogo, monumento clarísimo del habla castellana, lo mismo que el
de la lengua, del que hablaré en seguida. El ingenio, la gracia y la
amenidad rebosan en él, y bien puede decirse que nada hay mejor escrito en
castellano durante el reinado de Carlos V, fuera de la traducción del Cortesano,
de Boscán. La lengua brilla del todo formada, robusta, flexible y jugosa,
sin afectación ni pompa vana, pero al mismo tiempo sin sequedad ni dureza y con
toda la noble y majestuosa serenidad de las lenguas clásicas.
[…]
Sus errores religiosos han perjudicado a
Valdés lo indecible. En España a penas se conoce de él otra cosa que el Diálogo
de la lengua […] Y ciertamente que algún recuerdo y honra merecería el
padre y maestro del diálogo de costumbres, el que puede hombrear sin
desdoro entre Mendoza y Mateo Alemán y sólo se inclina ante Miguel de Cervantes»4.
Cualquier relato de la vida y obra de Juan de Valdés oscila entre la comedia sonriente, y la tragedia siniestra y a veces oculta. Su Diálogo de la lengua sigue atrayendo la curiosidad de eruditos y aprendices. Es un ensayo corto, de unas treinta mil palabras. Reproduce un supuesto coloquio entre cuatro amigos españoles e italianos, en torno al propio Juan de Valdés. El tono es erudito mas no pedante con un humor afable pero cortés. A veces aparece alguna broma calificada por Cristina Barbolani como expresión chistosa anticlerical de tipo erasmiano: «vedme aquí más obediente que un fraile descalço quando es convidado para algún vanquete»5. Valdés tan sólo se deja llevar del afán de censura cuando dice que Librixa (Antonio de Nebrija) «no entendía la verdadera sinificación del latín […] o que no alcançava la del castellano, y ésta podría ser porque él era de Andaluzía, donde la lengua no sta muy pura».
Para
colmo de disgusto, hoy mayor aún que cuando Juan de Valdés lo escribió hace
medio milenio, he aquí lo que pensaba de las peculiaridades lingüísticas
regionales:
Julia Gonzaga, atr. Girolamo da Carpi, ca. 1530-1540 |
Julia
Gonzaga (Gazzuolo, 1513- Nápoles, 1556)
Hija del Príncipe Luis Gonzaga, se casó a los
catorce años con el Conde Vespasiano Colonna, de oficio condotiero. Se quedó viuda a los tres años. «¿Acaso la mujer más hermosa de la época7,
ensalzada por Ariosto, Julia Gonzaga, no había casado con un Colonna viejo,
cojo, manco y estropeado?»8.
Tuvo amores con Hipólito de Médicis y de él tuvo un hijo, Asdrúbal, condotiero y caballero de la Orden de Malta.
Hipólito de Médicis, por Tiziano, 1532 |
En 1534
estaba Julia Gonzaga en Fondi y la ciudad fue atacada por Barbarroja el Pirata,
que quería secuestrarla para el Sultán Suleimán el Magnífico, pero ella se
escapó acompañada por un solo caballero. Dicen sus admiradores, o tal vez
detractores, que después Julia mandó matar al caballero pues la había visto
medio desnuda en la huida.
Tuvo una
estrecha amistad espiritual con Pietro Carnesecchi. Su correspondencia con él
contribuyó años después a la muerte en la hoguera de Carnesecchi, acusado (con
fundamento) de herejía por la Inquisición: «bajo la influencia de Valdés
aceptó de todo corazón la doctrina luterana de la justificación por la fe,
aunque repudió llegar al cisma»9.
Ambos
personajes, el hidalgo español Juan de Valdés y la princesa italiana Julia
Gonzaga, tienen en común cierta aura ambigua y hasta misteriosa. Siendo
bastante distintos, diríase que no eran todo lo que parecían ni parecían todo
lo que eran.
Sin duda eran
hijos de su tiempo. Tiempo azaroso como el que más, “tan claro, tan rico de
aventura”10. La época, entre dos eras del todo distintas, al
borde del mundo moderno, nos lleva a preguntarnos sobre el alma de sus protagonistas.
Tal vez por eso un observador profundo como Menéndez Pelayo, que se suele hoy
tachar de extremista conservador y católico, reconoce la talla literaria de
Juan de Valdés, su bondad y su prudencia que otros tachan de hipócrita. Todo ello
sin privarse, en una pirueta frívola, de declarar a Valdés «un místico sui
generis, misionero de capa y espada, catequizador de augustas princesas y
anacoreta de buena sociedad».11
En su apasionante y apasionado
retrato de Juan de Valdés, escrito cuando Menéndez Pelayo tenía veinticuatro
años, señala repetidamente el papel mucho más que decorativo de Julia Gonzaga.
Además abre la puerta del curioso escenario a otras distinguidas señoras de la
época. Su número y calidad aumenta en otras citas:
La última frase del
párrafo antes citado da idea de la socarronería del por lo demás joven y sabio
erudito, Don Marcelino. Sin embargo, su sentencia final es ésta:
«Si yo hubiese de escoger, más querría con
mediano ingenio buen juicio que con razonable juicio buen ingenio…, porque
hombres de grandes ingenios son los que se pierden en herejías y falsas
opiniones… No hay tal joya en el hombre como el buen juicio.
Con estas profundas y discretísimas palabras se retrata Juan de Valdés a sí mismo, nos muestra al descubierto su alma y da la clave de sus aberraciones. Perdiole el ingenio (la imaginación, que ahora diríamos) haciéndole creer en un insano y singular misticismo»13.
Plagado de reservas, mas no del
todo vacío de admiración, el juicio que Menéndez Pelayo hace de Juan de Valdés
sírvele de panegírico fúnebre. Si hereje fue, olvidado está.
Agradecimientos
Por
último, lo primero. Lo que antecede se debe en buena medida a José Antonio
Martínez Climent y a María José Moro que me recordaron y descubrieron el
Bomarzo de Manuel Mujica Lainez.
Y
en este capítulo como en todos, soy deudor de Raquel Velado Bullón.
______________
[1] M. Serrano y Sanz, «Pedro
Ruiz de Alcaraz, iluminado alcarreño del siglo XVI» en Revista de Archivos,
Bibliotecas y Museos. VII, 1903 (citado por Cristina Barbolani en su edición
del Diálogo de la lengua, de Juan de Valdés).
[2] M. Menéndez y Pelayo, Historia
de los heterodoxos españoles, vol.I,
1880.
[3] M. Menéndez y Pelayo, Historia
de los heterodoxos españoles, vol.I,
1880.
[4] M. Menéndez y Pelayo, Historia
de los heterodoxos españoles, vol.I,
1880.
[5] J. de Valdés, Diálogo de
la lengua (edición de Cristina Barbolani), 1982.
[6] J. de Valdés, Diálogo de
la lengua (edición de Cristina Barbolani), 1982.
[7] «Donna real, la cui beltà
infinita
formò di propria man l'alto
Fattore,
perch'accese di suo gentil
ardore,
volgeste l'alme alla beata vita,
la cui grazia divina ognun'invita
all'opre degne di perpetuo onore;
ne' cui lumi sereni onesto amore
per un raro miracolo s'addita;
virtù, senno, valore e gentilezza
vanno con voi, come col giorno il
sole;
o
siccome col ciel le stelle ardenti:
l'andar
celeste, il riso e le parole
piene
d'alti intelletti e di dolcezza,
son di vostra beltà ricchi
ornamenti»
Bernardo Tasso (1493-1569)
[8] M. Mujica Lainez, Bomarzo,
Ed. Austral, 2018.
[9] Pietro Carnesecchi.
Encyclopædia Britannica (11th ed.). Cambridge University Press.
[10] F. García Lorca, Alma
Ausente, con perdón por la ucronía.
[11] M. Menéndez y Pelayo, Historia
de los heterodoxos españoles, vol.I,
1880
[12] M. Menéndez y Pelayo, Historia
de los heterodoxos españoles, vol.I,
1880.
[13] M. Menéndez y Pelayo, Historia
de los heterodoxos españoles, vol.I,
1880.
Enlaces relacionados
Liberales Reaccionarios (II)
Que hermoso cuando no se comprende, no se entiende, no se sabe, ni intelecto, ni en forma de estudio, nada de nada, más todavía cuando no se intenta comprender ni saber tan siquiera. Ni palabras intelectuales, ni profesionales, ni cultas, ni ...lo que quieran poner ustedes, pero que maravilla la vocación amorosa por las palabras celestes, las verdaderas palabras que salen del corazón, sin disfraces ni protocolos. ¡Cuánto pesa el corazón cuando no salen las palabras!
ResponderEliminarEs frecuente en el pensamiento tradicional la crítica argumentada y si cabe dura pero desde una posición de respeto que otorga a la parte contarria la condición de anatema o de enemigo, pero no por ello se le resta importancia aunque sea en el error. Esta es la posición de don Marcelino ya que sin sus heterodoxos muchos hubieran pasado ya al olvido. La parte contraria, o sea, esa que se define de izquierdas acostumbra frente a su adversario prescribir el no aprecio, la negación y la muerte civil. No contestar, o hacerlo con tono jocoso para ridiculizar es la manera en que suelen tratar a su disidente. Leía de joven, y durante un tiempo cada día dos periódicos, el ABC y el País. Allí se comprobaba una y otra vez lo que digo sin mucha necesidad de investigación. No sé si mi comentario es oportuno a la entrada pero creo que es complementario al paisaje de fondo.
ResponderEliminarUn saludo, y a su servicio siempre, caro amigo.
¡Quien es no parece pero quien parece es que no es!. Sencillo siempre lo importante es Ad intra no ad extra.
ResponderEliminar¡Según la elección de una persona...así...dime qué lees o más bien dime qué escribes y así...!Es decir, que sabemos y no sabemos que escribimos rodeando y rodeando un sendero...¿y al final hemos escrito algo?
ResponderEliminarHoy, siete de octubre, Lepanto y María Santísima del Rosario.
ResponderEliminarDiría Cervantes a vuestras mercedes " que escribir es un Don ,no sabe cualquiera escribir , que el camino de las palabras debe estar despejado, que la escritura es un Misterio",
ResponderEliminar" Más allá del mar habrá un lugar
ResponderEliminardonde el sol cada mañana brille más". Una sola palabra vale más que todo un discurso, pero como decía D. Miguel de Unamuno..." una sola palabra, pero qué palabra". Las palabras forjadas...una bellísima letra la canción que interpretó Nino Bravo y el mérito de sus autores...un beso y una flor.